miércoles, 31 de marzo de 2010

Cuevas de Especula (Giribaile)

En la ladera del cerro amesetado se encuentran las Cuevas de Especula, que por su tipología constructiva y funcionalidad representan uno de los conjuntos rupestres preislamico más interesantes de Andalucia.
Las cuevas se adaptan para cumplir la función de un santuario, un oratorio, y un emeritorio de época visigoda al que también se asocian algunas tumbas excavadas en la roca en los olivares cercanos.
Por otro lado, las investigaciones arqueológicas constatan la presencia de un importante poblamiento visigodo en sus inmediaciones, formado por pequeños asentamientos rurales orientados económicamente hacia la agricultura y ganaderia.

martes, 30 de marzo de 2010

Puente Romano de Vadollano (Ctra. Linares-Vilches)

Este puente es testigo del paso de los siglos de historia. Ubicado en la comarca prerromana de la Oretania, centro neurálgico de las comunicaciones hacia el  Levante y la Meseta. Alcanzó especial importancia durante la romanización debido al auge económico de la zona por la explotaciones mineras.
Sobre el puente pasa una calzada romana, parte de la Via Augusta que conectaba la ciudad de Roma con la actual Cádiz. Estas vias se construian sobre caminos de comunicación e intercambio desde tiempos remotos.
Las aguas de rio Guarrizas, las salva el puente con dos arcos desiguales unidos por un muro macizo. El conjunto arquitectónico se complementa con una construcción abovedada de manpostería y  argamasa, que se ha interpretado como un aljibe, y una atarjea o conducción, construida con granito. Se data su construcción aproximadamente del siglo III a. C..


lunes, 29 de marzo de 2010

Castillo de Peñas Negras (Tiscar-Quesada)

Las fuentes árabes hacen alusión a Hisn Tiskar, y lo sitúan en Raymiyya, un lugar que poseía muchos lugares fortificados y elevadas montañas. En el año 896 es mencionado en las crónicas, cuando las tropas cordobesas llegaron aquí destruyendo parte de la fortaleza, en sus luchas contra los rebeldes de la Cora de Tudmir.
Se trata de un castillo roquero calificado de inexpugnable por las fuentes musulmanas y reformado en época cristiana. Durante la época árabe se construyeron muretes, así como algunas estancias y cubos.
En tiempos ocupaba todo lo que hoy es el Santuario de Tíscar, no quedando hoy más que la majestuosa y estilizada torre del Homenaje, construida de sillarejo y en la que puede apreciarse el escudo de armas de Pedro I (1052-1104), y el recinto amurallado del patio de armas, también de sillarejo.


domingo, 28 de marzo de 2010

Torres oscuras (Torreperogil)

El nombre de "Torreperogil" tiene su origen en el señor de la torre en torno a la que se construyó el pueblo: Pero Xil de Zatico. Este señor fue uno de los ejemplos del poder de los caballeros castellanos asentados en los pueblos de la Loma de Ubeda. Don Pero Xil se distinguió en la conquista de Ubeda a las órdenes de Fernando III en el año 1231.Estas torres son el elemento más representativo del conjunto urbano de Torreperogil. Formaban parte del antiguo castillo que aquí tuvo don Pero Xil, en el siglo XIII y que dio origen a la villa. Una es un torreón cuadrado y la otra, conocida como torre ochavada, tiene planta poligonal, está construida en tosco sillarejo y coronada con potentes zapatas para el soporte de los matacanes.



sábado, 27 de marzo de 2010

Templo parroquial de la Encarnación (Arjonilla)

Por la evolución en el estilo de los pilares del templo, conocemos que el inicio de la nueva construcción fue la cabecera del templo. Desde 1984, al descubrirse la inscripción en los muros interiores de la cabecera ha sido posible fecharla en el episcopado de D. Esteban Gabriel de Merino (1523-1535), quien había sido beneficiado de la antigua parroquia de Santa María de Valrrico en Arjonilla por concesión del papa Julio II en 1510.
Arquitectónicamente destaca en el exterior de la cabecera los contrafuertes, y en el interior la bóveda de terceletes con nervadura en piedra, junto con una ventana lateral de transición entre el gótico y el renacimiento. Añadimos a estos elementos un querubín que apenas se aprecia, detrás de las columnas torsas que flanquean el presbiterio.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Detalle columnas Torsas.
 

viernes, 26 de marzo de 2010

Iglesia de San Ildefonso (Jaén)

La Sacra Iglesia Parroquial de San Ildefonso es un templo cristiano católico de Jaén, erigido en 1248 en el Arrabal de San Ildefonso y situado en la plaza homónima. A raíz del llamado "Descenso de la Virgen" en 1430, este templo adquirió una gran importancia y se convirtió en Santuario de la Virgen de la Capilla, patrona de la ciudad.
En esta iglesia se hallan sepultados los restos del ilustrísimo arquitecto y cantero Andrés de Vandelvira, mentor de las catedrales de Jaén y Baeza, fallecido en 1575.

jueves, 25 de marzo de 2010

Torreón en Rus

Los orígenes urbanos de Rus se vinculan con un antiguo castillo del que se conserva, en la calle Iglesia, un torreón cilíndrico de doce metros de perímetro, en mampostería, de la segunda mitad del siglo XIII, cuyos huecos están constituidos por saeteras y desagües.


miércoles, 24 de marzo de 2010

Iglesia parroquial de la Asunción (Rus)

Sobre la antigua iglesia gótica, de la que se conservan algunos restos en los pies, se fue labrando en piedra de cantería a lo largo del siglo XVI el actual templo. Son escasas las noticias documentales sobre el proceso constructivo, pero algunas inscripciones y la heráldica episcopal conservadas en su fábrica pueden marcarnos el ritmo de las obras. El profesor Pedro Galera incluye este templo dentro de la producción artística de Andrés de Vandelvira.


martes, 23 de marzo de 2010

Puente de Mazuecos (Baeza)



El puente diseñado por Ginés Martínez era de un sólo ojo, de amplia luz y 100 píes de anchura. A poco de iniciarse las obras, y tras las inspecciones de diversos canteros, el proyecto de este puente, de perfil inclinado y estrecho, fue abandonado para iniciarse inmediatamente la construcción de otro de mayor envergadura. A partir de 1565 hay constancia documental de la intervención en la obra de los afamados maestros canteros Andrés de Vandelvira y Francisco del Castillo “El Joven”, los cuales dieron un giro radical a la inicial idea proyectando un monumental puente más propio de una ciudad que de un predio rural.
El alzado contempla un gran arco central de medio punto de 33 metros de luz entre cuatro gruesos pilares semicilíndricos con tajamares; la zona orientada hacia la villa de Jimena se empotra directamente en la roca de forma descendente y tan sólo se labró un pequeño arco de descarga; en el lado orientado hacia Baeza, también descendente, la composición es más compleja debido al fuerte cambio de nivel,
estando formada por una alcantarilla en la base y doble línea de arcos de medio punto al modo de los acueductos romanos, de la que sólo se conserva la inferior; en esta zona de paso del puente se instalaron además unas caballerizas abovedadas con medio cañón, aprovechándose las arquerías para aposentos.



lunes, 22 de marzo de 2010

Camarin de Jesús, Jaén

A esta iglesia conventual de San José de los Descalzos, cerrada por la desamortización el 15 de Marzo de 1836, retornó tras 173 años de ausencia, la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el 27 de Noviembre de 2009. Estando  su casa en estos años en la Catedral y pagando un alquiler por su estancia.

domingo, 21 de marzo de 2010

Castillo de Santa Catalina Jaén

Esta fortaleza fue en sus orígenes un alcázar árabe construido durante el reinado del rey Alhamar. Después de la reconquista definitiva por San Fernando, en el año 1246, se levantó sobre la alcazaba mora una fortaleza cristiana con una iglesia consagrada a Santa Catalina, de la cual proviene el nombre de la fortaleza.
En el emplazamiento que ocupa se han ido sucediendo a lo largo de los siglos tres fortalezas: el Castillo Viejo, el Alcázar Nuevo y el de Abrehuy (estos dos últimos separados por una explanada que hoy ocupa el Parador). Las reformas del siglo XV, impulsadas por el Condestable Iranzo, los unieron en la práctica.
El Alcázar Nuevo fue mandado construir por Fernando III tras la conquista de la ciudad, pero fue durante los reinados de Alfonso X y posteriormente, en el siglo XVII, en el reinado de Fernando IV, cuando se intensificaron las obras.
La fortaleza sufrió a través de los siglos numerosas modificaciones y largas etapas de abandono que lo sumieron en la ruina que los franceses, en 1812, acabaron por consumar.
Durante la ocupación francesa, a principios del XIX, se realizaron varias reformas como la construcción de un hospital, las caballerizas, pabellones para el gobernador, un área de oficinas y una plataforma artillera.
A lo largo del XIX, debido a las escaramuzas de las Guerras Carlistas, se reconstruido por última vez.
La fortaleza a dado lugar a tradiciones y leyendas a lo largo de los siglos, que se han guardado en la memoria popular.

sábado, 20 de marzo de 2010

Iglesia de San Pedro Mengibar

El edificio, con marcadas influencias de Vandelvira, Francisco del Castillo "El Viejo", y Alonso Barba, pese a las reformas que ha sufrido a lo largo de los siglos, conserva el gusto de finales del siglo XVI.
Su fachada principal está orientada al sur y se accede a través de la Plaza del Sol, centro histórico de la ciudad en los siglos XV y XVI, en los que fue construida o reformada.La otra fachada se orienta al norte, en la Plaza de la Constitución, en la que se le añadieron algunas dependencias, como la sacristía, capillas y salones, en las reformas de los años 69 y 70.Su superficie es de 675 metros cuadrados ( 33,75 de largo por 20 de ancho). Aunque en una cartela, junto al Presbiterio, al lado del Evangelio, se lee que las obras se terminaron en 1.608, hay datos de que esta iglesia existía en el siglo XV, sería más pequeña inicialmente, y al ir creciendo Mengíbar, los vecinos se decidirían a ampliarla en el siglo XVI, añadiendo el Presbiterio y alzando las naves
El primer acontecimiento de este siglo lo constituye el hecho de que el cadáver de Dª Isabel la Católica pasó por Mengíbar camino de Granada. Fue en diciembre de 1504 y fue velado en la iglesia de San Pedro, desplazándose con tal motivo Regidores de la ciudad de Jaén a Mengíbar para cumplimentar al séquito real.




viernes, 19 de marzo de 2010

Torrequebradilla nocturna

Así luce esta pequeña localidad, dibujando entre sonbras sus dos monumentos mas emblemáticos que son, la Iglesia y la Casa Palacio. Lo del Palacio es una pena, no sé quién son los culpables ni me interesa pero si hay algo objetivo y es que "EL PALACIO SE CAE".

Según nuestros cronistas, Torrequebradilla, al igual que otros pueblos de esta región, es de remoto origen, ocupándose de él Plinio y después Tolome, que lo incluyen en tablas geográficas con el nombre de "Oringis-Havía".
Este nombre dado por los romanos fue confirmado por los godos, según consta en un documento del Obispo de Baeza. Los moros la fortificaron como puesto importante de Jaén. Fue entonces cuando creció en importancia.
En 1150 cae en poder de Alfonso VII, siendo recuperada a los pocos meses por lo sarracenos.
Se cree que en Torrequebradilla pudo estar el famoso Castillo de Esnader, para cuya conquista partió desde Quesada Fernando II en 1219, donde encontró ruda resistencia, consiguiendo tomarla en 1230, una vez recuperado y rendido Jaén. Fue recuperada por los Caballeros de Calatrava, a cuya Orden perteneció largos años.
En 1340 recibió el título de lealtad y varios privilegios concedidos por Alfonso XI, por haber asistido a la Batalla del Salado.
Permaneció del lado de los Reyes Católicos en la Conquista de Baza, por lo que recibió nuevas mercedes, entre ellas la Carta de Puebla Nueva, por la que dejaba de pertenecer a la Orden de Calatrava, recibiendo el mismo fuero de Jaén.
Don Iñigo Fernández de Córdoba y Mendoza, fue Señor de Torrequebradilla por título que se le concedió el día 10 de septiembre de 1640.
Por último, en la Guerra de Sucesión, perteneció fiel a Felipe V, como casi toda la región, recibiendo el título de Fiel en 1717, según el Catálogo de Rivarola publicado en 1720.
El escudo consta de un castillo en jefe, dos lunas en menguante en el centro y la Cruz de Calatrava en punta, todo sobre campo de gules. Es el escudo del marqués de Valencina.

jueves, 18 de marzo de 2010

Iglesia de San Pedro y San Pablo (Ibros)

Su planta, trazada en el siglo XVI, presenta una única nave que se cubre con bóveda de medio cañón con arcos fajones que descansan sobre pilastras, acoge en sus laterales siete capillas-hornacinas, mientras que su presbiterio, de testero plano, al que se accede por un arco toral, cuenta con una bóveda ovalada rectangular cuyas pechinas están decoradas con evangelistas y motivos vegetales. A los pies se sitúan la torre y el coro, que se encuentra en alto, con viga de madera que apoya en dos zapatas que se sostienen sobre columnas renacentistas.


miércoles, 17 de marzo de 2010

Muralla ciclópea (Ibros)

Las murallas ciclópeas cuya datación debe cifrarse entorno al S.IV a. C. formaba primitivamente un recinto cuadrangular que rodeaba completamente el perímetro del poblado del el que hoy sólo conservamos una esquina, situada en la zona norte del casco urbano , el cual nos da una visión espectacular de de su construcción con grandes piedras sin  argamasa.



martes, 16 de marzo de 2010

Castillo de la Yedra, Cazorla

Su origen fue probablemente la albacara, pequeña fortificación de tapial (tierra y cal) destinada a una guarnición no permanente, que los musulmanes construyeron en el siglo XI.
Fue conquistado en el año 1232 por Fernando III el Santo, quien otorgó el Adelantamiento para la administración y conquista de las tierras circundantes al Arzobispado de Toledo, cuyo escudo de armas figura sobre la puerta de acceso. Fue entonces cuando se iniciaron los trabajos para consolidación y ampliación del recinto a la manera cristiana, a base de piedras o sillarejos.


lunes, 15 de marzo de 2010

Ruinas de Santa María (Cazorla)

La nueva iglesia se levantaría sobre el cauce del río Cerezuelo, pero para ello hubo de abovedarse no sólo el espacio dedicado a la iglesia, sino también el resto del mismo situado frente a ella. Así el templo cierra y preside la plaza, que además contó con el edificio Ayuntamiento (en la actualidad oculto) y un bello pilar-abrevadero, que Chueca Goitia atribuye a la mano de Andrés de Vandelvira, pese a que la fecha 1606 labrada en su gran cartelón central indique lo contrario. No hemos de olvidar que devuelto el Adelantamiento a Toledo las huellas de Cobos y sus descendientes, los Marqueses de Camarasa, debieron de borrarse en todos aquellos bienes en donde estuvieren presentes.


domingo, 14 de marzo de 2010

jejeje, tú has sido el culpable.....................

............... de recuperar una vieja afición, la fotografica para mostrar la perspectiva con la que mis ojos miran algunas cosas.         GRACIAS

sábado, 13 de marzo de 2010

Torreón Árabe s.XI - Begijar

El actual propietario del Palacio Episcopal (s.XVI), también adquirió, sin importarle el estado ruinoso y de deterioro en que se encontraba, en el año 2004, el Torreón Árabe (s.XI) que es en realidad la Torre del Homenaje, perteneciente al antiguo y desaparecido Castillo. El citado Torreón quizá sea el monumento más importante y emblemático del pueblo de Begíjar, y uno de los más significativos y antiguos de la provincia jienense. Las obras para la rehabilitación de dicho monumento están a la espera de que los organismos competentes libren ayuda económica para su pronta restauración y puesta en valor, dada su importancia histórica y su mal estado de conservación en el que actualmente se conserva. Una vez finalizadas y acometidas las inminentes obras en dicho monumento, será alojado el Museo de Historia Local de Begíjar, que llevará el nombre de "Eufrasio Vargas". En el se habilitaran íntegramente la totalidad de las tres plantas existentes, que irán divididas en:
- Planta Baja: Sala Arqueológica, donde serán expuestos objetos y restos de elementos arquitectónicos/decorativos de las diversas civilizaciones que han ido dejando huella a través de su paso por el pueblo de Begíjar. ( Quedando así reflejados los periodos que abarcan desde la Prehistoria hasta el Medievo, ambos inclusive).
- Primera Planta: Sala de Historia Local, donde se expondrán objetos relativos al paso y estancia de los prelados del Obispado Jiennense en este histórico municipio, haciendo así un guiño a la historia más importante y menos conocida de Begíjar siglos atrás.
- Segunda Planta: Sala y centro de interpretación sobre la historia de la Torre del Homenaje y del Castillo de Begíjar.
- Terraza: Paseo y recorrido panorámico desde la parte más alta del Torreón Árabe, pudiéndose disfrutar de unas esplendidas e inmejorables vistas de la mayoría de los pueblos de La Loma, Mágina, El Condado, etc.


viernes, 12 de marzo de 2010

Torreón medieval del S. XIII - El Marmol

Posee la localidad un torreón cilíndrico de unos 20 metros de perímetro, construido en mampostería en hiladas muy calzadas. Los especialistas lo sitúan cronológicamente en el S. XIII. Este torreón parece ser que son los restos de un castillo medieval cristiano que podría haber servido como baluarte vigía del antiguo Camino de Toledo que corría paralelo al arroyo Valdecanales, próximo al límite del término de esta Villa con el de la Ciudad de Úbeda. En la Edad Media y Moderna debido a que la población y su término fueron Señorío Jurisdiccional, sirvió (junto con sus casas anejas) de prisión, edificio del Concejo de la Villa y pósito.




jueves, 11 de marzo de 2010

Iglesia del antiguo convento de San Francisco (Baeza)

El elegido para levantar tan monumental capilla fue Andrés de Vandelvira, maestro cantero, ya suficientemente conocido por sus grandes proyectos en otras poblaciones de la Loma. Aunque aún no se ha descubierto el contrato de obras entre los Benavides, los frailes de San Francisco y Vandelvira, su autoría viene dada por el testimonio de su hijo Alonso al referirse a la “capilla cruzada” en su célebre Tratado de Arquitectura: “Esta puesta por obra esta capilla en San Francisco en la ciudad de Baeza por mi señor padre y entiendo es la mejor capilla particular y más bien ordenada y adornada que hay en nuestra España, tiene sesenta pies de hueco sin los encasamientos que tiene 8 pies”.


miércoles, 10 de marzo de 2010

Coso de Santa Margarita

El 28 de agosto de 1947 uno de los toreros más grandes de la historia, Manolete, murió en la plaza de toros de la localidad, el Coso de Santa Margarita, por la cornada que le infirió Islero, un toro de la ganadería de Miura. Por este motivo el 28 de agosto de cada año se coloca un ramo de flores en el interior de la plaza, en el lugar donde cayó el torero

lunes, 8 de marzo de 2010

EL CASTILLO DE ARJONILLA

"Aquí yace Macías el Enamorado"
De entre las secuencias históricas del castillo de Arjonilla, destacamos la del siglo XV, por ser la época en la que tuvo lugar la leyenda de los amores imposibles de Macías, el trovador nacido en Padrón que murió trágicamente en este castillo. Cuando miremos el castillo de Arjonilla, yunque de carne abierta, nos parecerá oír los últimos latidos del poeta herido. Y con Juan de Mena diremos muy despacio: "Vi sentado en una silla a Macías de las feridas llagado que le dieron fin a sus días y de flores coronado".


domingo, 7 de marzo de 2010

El vino de Jaén



Recuerdo cuando era niño, que poco antes de comer a medio día, mi abuelo Manuel me mandaba a la bodega de "La Isa" a comprar un litro de vino. El dependiente me lo despachaba en una botella usada de las de anís y luego, mi abuela servía los platos de arroz caldoso que, por regla general y frecuentemente, hacía con un despojo de pollo o gallina comprado en la plaza, (sangre, higaditos, riñones, corazón y otras vísceras).
El arroz estaba pasado casi siempre y era más apropiado para pegar carteles en las fachadas de la Plaza que para comérselo, pero, lo que son los recuerdos, en mi memoria estaba la mar de rico. Es natural que no me dieran vino a mí pero en mi mente se coló la idea de que el vinillo tinto de Bernardo era el complemento ideal para una buena comida. En casa de mi abuelo Francisco García el vino era siempre blanco y abocado, de Doña Mencía donde compraba una o dos votas al año, sacaba el vino en botellas bonitas, del anís u otros licores.
Cuando tuve edad suficiente para que me pusiesen mi vasito con vino, pude comprobar que el maridaje de esta bebida con el guiso del día era de lo más agradable, de modo y manera que poco a poco fui ampliando mi conocimiento en la cultura del vino, hablaba cuando salía el tema, aprendía de mis interlocutores, compraba libros y leía artículos, hasta que cuando salíamos a comer con la familia o los amigos se empezó a confiar en mi decisión a la hora de elegir los vinos.
Durante muchos años fui forofo de las denominaciones de origen, las he probado prácticamente todas y distingo por sus características y sabor muchas de ellas, luego empecé a buscar dentro de los distintos tipos, el vino de las tres bes, bueno bonito y barato, cosa dificilísima de encontrar, por no decir imposible.
Ni que decir tiene que los vinos con tapón de plástico, o en tetrabrick, no sirven, a mi criterio, ni para cocinar. Pero también es verdad que mi poder adquisitivo no me permite poner en mi mesa botellas caras todos los días.
Otra cosa que aprendí hace muchos años es que..., “El buen vino en casa y en el bar, el vino de la casa”, y esto por una lógica aplastante, si pedimos un buen vino en un restaurante nos van a cobrar el triple de su valor en el comercio, por eso para tomar ese vino lo compraremos en el supermercado con el consiguiente ahorro y si pedimos el vino de la casa, es generalmente bueno porque los restauradores eligen bastante bien el vino de la casa y que es mucho más barato que los que nos pueden ofrecer en la carta de vinos.
Hace mucho tiempo me di cuenta, que para beber un buen Rioja o un buen Ribera del Duero es necesario gastar dinero, porque las botellas de menos de diez euros de estas D.O., se parecen más a un vinillo peleón que a un buen caldo y esto me ha animado a buscar por toda España entre los Vinos de la Tierra que tienen muchas y buenas posibilidades de satisfacer a un paladar exigente sin que nos gastemos demasiado dinero.
Ese es el caso de los vinos de Jaén, los grandes desconocidos del público y que son mejores que la gran mayoría de vinos con denominación de origen que se nos ofrecen en nuestros bares y restaurantes. Vinos de Torreperogil, vinos de Frailes, de Bailén, Pozo Alcón y hasta de Lopera, con precios bastante asequibles y una inmejorable calidad.
Recuerdo de cuando vivía en Cataluña, algunos de mis amigos pedían los carajillos (café con coñac) de brandy Torres y al preguntarles porqué no pedían Terry, Soberano o cualquier otro de Jerez, me decían que era “por hacer país” ya que Torres es catalán.
No es esta mi razón primordial, que también, sino la posibilidad de beber un buen vino, a buen precio y si es de mi tierra, mejor que mejor.
En Frailes, muy cerca de Alcalá la Real, encontramos el vino Matahermosa, tinto con tres meses de crianza en roble americano, 60% merlot, 20% tempranillo, 20% cabernet. La botella no llega a tres euros y es un tinto con muy buena relación precio calidad solo superado por la estrella de la bodega, el Marqués de Campoameno que se vende a menos de cinco euros.
En Bailén encontramos entre otros, el tinto Marqués de Portugalete que es mezcla de Cencibel, Cabernet Sauvignon y Molinera. Tiene dos años en tinaja para pasar luego a la botella donde permanece un año, con color rojo que tiende hacia el ocre y aroma abundante, muy aterciopelado en boca. El tinto Duque de Bailén hecho con uva Cencibel y Molinera. Criado en barricas de roble americano entre uno y dos años según la edad de la madera y la evolución del vino. Rojo intenso, aroma con nota de vainilla, ligera en boca y muy consistente. Por último no debemos dejar en olvido el tinto Batalla 1808 de la variedad Tempranillo, fermentado en barrica de roble y que muestra un color rojo brillante, amplio de aromas, con cuerpo y buena textura.
La Cooperativa Nuestra Señora de la Misericordia de Torreperogil tiene una amplia gama de buenísimos vinos entre los que están las botellas de Torre Gil y la Misericordia en blanco y en tinto.
l blanco Don Pedro Gil elaborado con rigurosa selección de variedades Cirial. Airén, Jaén y Pedro Ximénez, es limpio y brillante, muy aromático. Sabor complejo y afrutado, con producción limitada, y como tinto tenemos Torre de Handón de la variedad Cencibel y Garnacha, envejecimiento en tinajas de barro, pasado por barricas de roble y posteriormente en botella. Rojo oscuro con aroma profundo, muy estructurado de sabor y con gran retrogusto. Es una muy buena y novedosa opción.
Otro buen tinto a reseñar es Reserva Viña Alcón, oriundo de Pozo Alcón de las variedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon y mostos de la zona. Tiene un envejecimiento en acero y posteriormente en botella antes de su comercialización. Con color rubí oscuro, aromas complejos y con cierto sabor a especies.
Los de Lopera son unos amontillados y añejos muy buenos, lástima que solo se comercialicen a granel.
Creo que hay donde elegir a un precio muy aceptable, ya que para encontrar un Rioja que no sea de medio pelo y pueda competir en calidad y sabor con estos vinos es necesario gastarse doce euros o más en una botella.

sábado, 6 de marzo de 2010

Castillo (Canena)

La cronología del castillo de Canena puede situarse en la última década de la primera mitad del siglo XVI y como en Sabiote se desconocen los tracistas y maestros canteros, a excepción de la intervención documentada de maese Domingo y Francisco del Castillo “El Viejo”. No obstante, la mano de Vandelvira es fehaciente, especialmente en la articulación del patio. Chueca Goitia comenta al respecto que la composición de la  arquería inferior del patio así como los medallones o tondos con altorrelieves de las enjutas son muy vandelvirianos.

viernes, 5 de marzo de 2010

Santuario de la Virgen de Linarejos

En 1638 se acometió la demolición de la ermita para construir un santuario de mayor envergadura, en consonancia con el fervor de los linarenses para con su Patrona. Estas obras se prolongaron hasta 1666. Posteriormente se acometieron algunas mejoras interiores y exteriores, así como de refuerzo. Así, en 1717 se levantó la fachada principal y en 1720 se instaló el Camarín de la Virgen en la Capilla Mayor.

jueves, 4 de marzo de 2010

Cortijo de la Vega

Este cortijo está situado entre las localidades de Villargordo y Mengibar, y la capilla forma parte del mismo. No tengo mucha información de la construcción, pero es una pena que se deje en este estado.

miércoles, 3 de marzo de 2010

La fortaleza de la Mota se alza majestuosa sobre la cumbre del Cerro de la Mota.

Desde su primera ocupación por Alfonso VIII en 1213, las luchas entre granadinos y castellanos se sucedieron por el dominio de esta plaza. Fernando III y por Alfonso X la conquistaron, pero en ambas ocasiones volvió a ser perdida. La toma definitiva en el año 1340 por Alfonso XI, dejó a éste en puertas del Reino de Granada, y siglo y medio después los Reyes Católicos partieron de aquí para la conquista de la capital nazarí. El castillo de la fortaleza fue reconstruido en el siglo XVI.

martes, 2 de marzo de 2010

El Castillo de La Guardia

La Guardia tiene el privilegio de poseer uno de los castillos más viejos e importantes de la época árabe en la península., fortaleza asentada sobre vestigios íberos (oppidum ibérico) y romanos con carácter árabe como posteriormente medieval y residencia señorial en los siglos XV y XVI, datación de su actual configuración.
Desde su emplazamiento domina toda la villa y un magnífico horizonte sobre todo el valle del Río Guadalbullón otorgándole gran importancia estratégica en la zona.
 

lunes, 1 de marzo de 2010

Antiguo Convento de Santo Domingo (La Guardia)

La fundación del antiguo convento de Santa María Magdalena, estudiado por Soledad Lázaro, fue fijada por Ximena Jurado en 1530 y se debió a los señores de La Guardia, don Rodrigo Messía Carrillo y su esposa doña Mayor de Fonseca, avecindados en Salamanca, en donde levantarían el hermoso palacio de la Salina. De aquel monasterio de monjes dominicos queda en pie la iglesia (reconvertida en parroquia dedicada la Asunción), una de las galerías del claustro y, en estado de total ruina, gran parte de las dependencias conventuales.