sábado, 15 de mayo de 2010

Iglesia de Consolación (Alcalá la Real)

Trabajó como arquitecto Juan de Aranda y Salazar que era en torno a 1643 maestro mayor de la catedral de Jaén y lo había sido de las de Córdoba y Granada. La ornamentación que rodea las pechinas y las claves de los arcos está relacionado con los estucos de influencia granadina, dentro de la -Estética rococó- como los muy célebres de la Cartuja.
La Torre de campanas fue ampliada en 1774 por Martín Espinosa, con tres cuerpos de orden toscano, dórico y corintio. Su altura total es de 36 m. Entre el tercer cuerpo (corintio) que alberga las campanas y el chapitel hay un cuerpo octogonal donde existió un reloj.







 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 14 de mayo de 2010

Fortaleza de La Mota (Alcala la Real)

Alcalá la Real se ubica en una zona estratégica que comunica el valle del Guadalquivir (a través del río Guadajoz) con las áreas de vega granadinas, a través de los ríos Frailes y Velillos. Su posición estratégica, no sólo sobre el territorio, sino en la misma ubicación de la ciudad (sobre el Cerro de La Mota), le confiere una importancia fundamental en cuanto a las vías de comunicación a lo largo de la historia, lo cual viene a confirmar su importancia cuando esta área se convierte en zona de frontera durante la Edad Media con el Reino de Granada.

 



jueves, 13 de mayo de 2010

Iglesia de San Pedro (S. XVI) (Alcaudete)

De estilo renacentista de planta salón de tres naves, cubiertas con bóvedas vaídas. Se edifica bajo un único proyecto de Francisco del Castillo. Es una iglesia renacentista de planta salón de tres naves, cubiertas con bóvedas vaídas, características de Vandelvira, excepto las bóvedas de la cabecera que son de cañón.






miércoles, 12 de mayo de 2010

Iglesia de Santa María la Mayor (Alcaudete)

Faltan datos sobre la existencia de una iglesia anterior a la que nos es objeto de estudio. Si la hubo, esta debió de estar en la villa, según parece desprenderse de las páginas iniciales de Fray Jerónimo de los Reyes. Igualmente los datos siguen faltando sobre la fecha del comienzo de las obras de la presente iglesia, aunque sus rasgos artísticos y restos arqueológicos hacen suponerla de finales del siglo XV. Sin embargo su construcción a lo largo de la primera mitad del siglo XVI está suficientemente documentada.
Presencia de Vandelvira en las obras. En la visita pastoral que realizó Diego Taver, obispo de Jaén a la villa de Alcaudete en 1558, dejó asentados en el Libro de Fábrica unos mandamientos, entre los cuales merece destacarse uno que informa sobre la presencia e intervención de Andrés de Vandelvira en las obras de la iglesia de Santa María: “Yten, su señoría manda hacer una tribuna en esta yglesia por orden e traça que dará Vandelvira, el maestro de obras”. No es de extrañar la presencia de Vandelvira en la villa de Alcaudete, ya que desde el año 1554 se encontraba en la ciudad de Jaén, como maestro de obras de la Santa Iglesia Catedral.

  


 

martes, 11 de mayo de 2010

Castillo de Alcaudete

Los árabes levantaron en Alcaudete una imponente fortaleza que alcanzó fama de inaccesible en el periodo califal. Este alcázar fue centro de protección de una medina comerciante muy activa, ubicado en una importante red viaria y comercial y fue militarmente codiciado tanto por musulmanes como por cristianos.
Desde que Alfonso VI la reconquistara por primera vez en el año 1085, y durante los siglos siguientes, la fortaleza cambió varias veces de manos entre castellanos y andalusíes. Incluso después de la batalla de las Navas de Tolosa y el avance de Fernando III no cesaron los trueques. Así, el rey Santo la cedió al rey moro de Baeza, luego a la Orden de Calatrava, en periodos intermitentes volvió a estar en manos de los nazaríes, hasta que en el año 1340 Alfonso XI la reconquistara definitivamente.
El castillo que ha llegado hasta nuestros días fue reconstruido por la orden de Calatrava entre los siglos XIII y XIV.
A finales del siglo XIV, instalada la dinastía de los Trastámara, la Villa se enajenó a la corona y pasó a manos de un particular como señorío, una de las ramas de los Fernández de Córdoba, la de Montemayor. En el siglo XV Alcaudete se transformó en plataforma y enclave de tropas. Al terminar la guerra de Granada, en la primera mitad del siglo XVI, la vida de la Villa cambió, se le concedió el título de conde al sexto señor de la Villa. Fue la época de mayor esplendor, auspiciada por la prosperidad económica en el cultivo de cereales y la ganadería, a lo que se sumaba el ser paso obligado en el camino entre el reino de Granada y Castilla
 
 
 


lunes, 10 de mayo de 2010

Balcones Renacentistas

Palacio Vela de los Cobos (Úbeda). Con su singular ventana "a dos hazes".


Palacio del Deán Ortega (Úbeda). Con el característico y ubetense balcón en esquina.
Esquina derecha.

Esquina izquierda.

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación s XV. (Bailén).


domingo, 9 de mayo de 2010

Ermita de Jesús del Llano ( Baños de la Encina)

En pleno descansadero mesteño del Santo Cristo se eleva, el exterior, esta sobria edificación de una sola nave y campanario en espadaña sobre la fachada principal. Pero el contraste con su interior es indescriptible: es todo luz. Aunque su única nave está profusamente decorada: desde los elementos geométricos y vegetales que llenan sus paredes a los frescos con escenas del Nuevo Testamento que cierran la bóved en altura, lo que verdaderamente sorprende es su Torre Camarín.

sábado, 8 de mayo de 2010

El Molino del Santo Cristo ( Baños de la Encina)

Tan solo se sabe que es anterior al s.XVIII, ya que en el catastro del Marqués de Ensenada ya aparece sin uso (1752). Su nombre deriva del paraje en el que se encuentra (llano del Santo Cristo): Molino del Santo Cristo.
Hay una leyenda que aún lo vincula más, ya que ésta refleja que este molino, junto a otro hidráulico llamado Jacarero que se encuentra en el cercano río Rumblar, fueron construidos con el dinero de la venta de la cruz de oro y remates en plata del Santo Cristo del Llano o de la Luz. El ladrón, apodado Jacarero, lo confesó en su lecho de muerte, tras una noche de verdadero vendaval, que rompió el caz y las aspas de uno y otro molino.







 
 



viernes, 7 de mayo de 2010

Aunque el cuerpo principal es gótico, la torre tiene acabados renacentistas, así como la portada principal y la ampliación desarrollada en la primera mitad del siglo XVIII a partir del crucero. Alberga en su inteior un grandioso retablo mayor de estilo compuesto y aramentos de colosales proporciones, obra de Franciso Palma Burgos.
También destacan el púlpito, el coro y la pila bautismal de mediados del siglo XVIII. Pero sus elementos más importante es el Sagrario, una de las joyas del arte sacro de la provincia de Jaén, data del siglo XVII, construido en madera de ébano, marfil, plata y concha de carey, y compesto por templete con cúpula barroca enmarcado por cuatro columnas de concha con capiteles y basamentos de plata.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 6 de mayo de 2010

Sacra Capilla del Salvador (Úbeda)

Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V y miembro de la mecenazga familia de los Cobos, no pudo idear un sitio mejor para reposar eternamente que edificar en Úbeda, su ciudad natal, la Sacra Capilla del Salvador de Mundo, titularidad que hace referencias evidentes a la idea de muerte y resurrección.
Templo de máxima complejidad programática, acercarse a visitarlo, supone ante todo, la búsqueda o el encuentro con su promotor, el alto dignatario español del siglo XVI Francisco de los Cobos; con Diego de Siloé autor de las trazas generales del templo; con Andrés de Vandelvira, maestro de obras y artista del Renacimiento; con Berruguete, autor del antiguo retablo del altar mayor, del que solamente nos ha quedado como originario la grandiosa figura de Cristo en la transfiguración; con el francés Esteban Jamete, escultor pétreo de la fachada y sacristía; con Francisco de Villalpando, autor de la soberbia rejería, separación simbólica y real del espacio reservado y el espacio popular de la iglesia, y en definitiva, un encuentro con la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del siglo XVI, un templo que en su día fue símbolo de prestigio y de poder y hoy es una clave imprescindible para el disfrute y conocimiento del Renacimiento español.


miércoles, 5 de mayo de 2010

Hospital de los Marqueses de Linares

Aunque el proyecto de construcción de este edificio data del año 1905 no se inaugura hasta 1917. El proyecto fue encargado al arquitecto Francisco de Paula Casado aunque también participó en el mismo el arquitecto Arturo de Navascués y Ligués.
El hospital de los Marqueses de Linares cuenta con portada neogótica y una cripta bajo la capilla donde se encuentra el mausoleo de los Marqueses de Linares, obra de Collault Valera.


martes, 4 de mayo de 2010

Iglesia parroquial de Santa María (Torreperogil)

Santa María, erigida en la zona Sur del casco histórico y cercana a los restos del castillo de Pero Gil, es un templo gótico construido a lo largo de buena parte del siglo XVI. Presenta una planta de una sola y elevada nave con capillas dividida en tres grandes tramos separados por arcos perpiaños apuntados que apean en semipilares, siendo éstos contrarrestados al exterior con potentes contrafuertes. Las bóvedas son de terceletes, destacando la de la capilla mayor por su bella traza adaptada al diseño poligonal de la cabecera.

lunes, 3 de mayo de 2010

Torre de Cerro Miguelico, muralla ciclópea (Torredelcampo)

En el Cerro Miguelico, sobre el solar de un antiguo oppídum íbero-romano, y aprovechando una sólida estructura ciclópea, se consolidó durante la época musulmana (siglos IX y X) un pequeño asentamiento, posiblemente una alquería, situada en la vertiente norte con un área fortificada en la cumbre, que sería el germen del actual municipio de Torredelcampo. En su lado oeste, se levanta una potente muralla ciclópea y de época visigoda aún se conserva una necrópolis situada al sureste del yacimiento. En el lado este del cerro se ubica la Ermita de Santa Ana.

domingo, 2 de mayo de 2010

Palacio Episcopal Siglo XVI (Begíjar)

 Magnifico y sobrio edificio renacentista declarado como bien de interés cultural en 1985, fue una de las principales residencias de los Obispos de la Diócesis de Jaén en la provincia. Tiene forma de L y de su fachada de mampostería regular destaca su portada adintelada rematada con el escudo heráldico del Obispo Fray Benito Marín. Conserva las antiguas dependencias, así como el precioso huerto medieval, que continúa con su primitivo sistema de riego. Destacan unas espléndidas cantinas, divididas en dos salas abovedadas con bóvedas de medio cañón en sillería, reforzadas con arcos de ladrillo.
A lo largo de la historia , el Palacio Episcopal ha acogido a una gran lista de invitados de honor, tales como Felipe II o a Miguel de Cervantes y Saavedra, además de un sinfín de personajes ilustres.



sábado, 1 de mayo de 2010

Iglesia de San Pablo (Úbeda)

Es muy posible, a pesar del desconocimiento de datos, que ya se encontrase levantada en época visigoda. Con la conquista musulmana fue convertida en mezquita para, más tarde, tras la reconquista de la Ciudad por Fernando III (1234), volver a dedicarse al culto cristiano.
Tres puertas dan ingreso al templo, siendo la más antigua la que se abre a poniente, la llamada «Puerta de los Carpinteros», construida en el siglo XIII, y formada por un cuerpo saliente cuya mitad inferior la constituyen dos series superpuestas de arquillos trilobulados, sobre las que se descargan arcos concéntricos abocinados, decorados con cabezas y clavos, que por ser desmesuradamente abiertos y escasamente apuntados, nos hablan de un románico de transición o protogótico.